La plutocracia en el Estado


La palabra plutocracia viene de la etimología griega ploutokratia, esta su vez esta compuesta de la raíz ploutos (riqueza) y kratos (poder), por lo tanto, el significado del término es: el poder de la riqueza.

Grosso modo se puede decir que la plutocracia es el régimen político a cargo de los ricos, la élite económica es la que ejerce influencia en la toma decisiones de los gobiernos, dictándoles a éstos la agenda política y los planes gubernamentales que deben implementar. 

En México durante los últimos años los poderes fácticos (la clase empresarial y medios de comunicación, a su vez miembros de la plutocracia) comenzaron a tener influencia en la toma de decisiones hacia el interior de los gobiernos y de los congresos, como ejemplo de ello baste recordar la Ley Televisa (aprobada en 2006) que contó con el apoyo de diputados y senadores del PRI, PAN y PRD; esta ley favoreció al duopolio televisivo de aquel entonces: Televisa y TV Azteca. 

De acuerdo con declaraciones de Santiago Creel, exsecretario de gobierno con Fox y actor político relevante en las elecciones de 2006, al diario La Jornada (2007), la Ley Televisa fue una imposición previa a las elecciones de 2006; si bien la imposición no fue explicita, se puede decir que fue tácita, Creel arguyó en su declaración al medio de comunicación que existió un clima de presión ya que en ese año los partidos políticos estaban inmersos en una intensa campaña electoral y requerían de espacios publicitarios, mismos que eran brindados en gran parte por el duopolio televisivo.

La desigualdad económica y la poca movilidad social son parte intrínseca de la plutocracia, la gente que no tiene un poder adquisitivo alto no tiene injerencia en las agendas políticas de los gobiernos. 

En los últimos decenios la plutocracia ha sido la forma de gobierno de muchos países de Latinoamérica lamentablemente, los planes de gobierno son hechos por minorías para minorías.

El Estado tiene la obligación de representar a todos los ciudadanos de una sociedad. 

En nuestro país los principales partidos políticos han adoptado una agenda política plutócrata en años recientes, sus plataformas de gobierno deberían de emanar de las necesidades y reclamos de la población y no de acuerdos cupulares. 

La coalición electoral “Va por México” es totalmente legitima, sin embargo, creo que se desvirtúa cuando uno de sus principales promotores es Claudio X. González, un empresario identificado con la plutocracia mexicana y que, de acuerdo con información del SAT en 2019, le fueron condonados 44.4 millones por concepto de impuestos en los sexenios pasados.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *