Me da gusto escribir y compartir los avances que tenemos en las actividades de este Consejo Directivo de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), más ahora que hemos sido una industria que ha apostado por la reactivación del sector y que nos hemos mantenido enfocados en estrategias para la reactivación de las fábricas, la activación comercial y de consumo. Esto nos permitirá cerrar este 2020 con un poco más de oxígeno para retomar una tendencia de estabilidad en el sector proveeduría-cuero-calzado-marroquinería.
Tenemos que trabajar por el crecimiento del sector. Nuestra industria del calzado, en la región Bajío, es una de gran tradición e importancia, ya que en 2019 produjo 250 millones de pares y 7 de cada 10 pares producidos, se fabrican en el estado de Guanajuato. Además, es estratégica porque representa unas 180 mil fuentes de empleo directas e indirectas, previo a la pandemia, y hoy nuestro enfoque es concentrarnos en recuperar los puestos de trabajo que se han perdido.
Hoy quiero compartirte, derivado de las reuniones que hemos tenido con los empresarios, una asignatura que tenemos pendiente: el tema del combate a la ilegalidad. Después del cierre de la actividad económica se suspendieron las reuniones presenciales de PROCAFIS (Programa de Control Aduanero y Fiscalización) y ya este miércoles 21 de octubre nuevamente tendremos una reunión presencial con las autoridades del Sistema de Administración Tributaria (SAT), por lo que vamos a seguir reportando y denunciando a la autoridad las anomalías que nosotros detectamos en cuanto al problema tan grave de la subvaluación y otras malas prácticas, que dañan profundamente la competitividad de la industria nacional en el mercado interno.
Durante este 2020, en el periodo de enero-agosto hemos detectado un incremento del 3% en las importaciones, principalmente asiáticas, en condiciones de presunta subvaluación, que pasaron de representar el 42% del total a ser el 45% entre 2019 y 2020.
En CICEG hemos implementado, en coordinación con la autoridad, Precios Materia Prima (PMP) que nos permiten detectar aquella mercancía que se importa por debajo de su costo de fabricación y que, en definitiva, afectan directamente la competitividad de la industria nacional.
Muchas importaciones son inevitables porque existe demanda de grandes marcas en el mercado nacional, existen marcas internacionales como Nike, Adidas, Under Armour, Vans, Converse, entre otras, que tienen y tendrán una participación importante en el consumo nacional.
En ese sentido, es por ello que la CICEG ha trabajado arduamente en coordinación con la autoridad para definir los PMP (Precio Materia Prima), que sirven como métrica, para ayudar a la autoridad en el sentido de identificar a esos productos en presunta subvaluación.