Difícil perspectiva de mercados


Ya faltan solo 50 días para que termine el año y la perspectiva económica y de mercados mundial se ve complicada, no es fácil proyectar cómo terminarán las bolsas al cierre de diciembre, y se dificulta tratar de dilucidar el valor del dólar respecto a las diferentes monedas del mundo; lo único que sí es probable es que las tasas de interés, a escala mundial, se mantengan muy bajas aún en las economías emergentes, y es posible que los principales bancos centrales del mundo —la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el de Inglaterra— tengan una política monetaria más expansiva. 

Los problemas que enfrentarán mercados y economías serán distintos por bloques económicos; en Europa y en todo el planeta la gran variable está en la pandemia y su posible solución. Para el viejo continente, el último trimestre del año no será tan bueno como el tercero, la recuperación en la manufactura se mantendrá aunque no con tanta fuerza, pero el sector servicios no permitirá que el trimestre sea tan positivo debido a que las restricciones impuestas en Europa debilitarán el crecimiento de actividades claves como turismo, hotelería, restaurantes y en general las actividades que realizamos cotidianamente. Las bolsas seguirán recuperándose porque se adelantarán a una primavera más cercana a la normalidad, ante la vacuna que ya se estará administrando: el Euro se mantendrá en una banda horizontal respecto al dólar entre 1.16 y 1.18 euros por dólar, asumiendo que EU controla las infecciones; si esto no sucede, el dólar se fortalecerá y los mercados sufrirán el famoso “flujo” hacia la compra de dólares que dan más seguridad a los inversionistas. 

Todo lo que los europeos han hecho bien para combatir la segunda ola de la pandemia no ha sucedido en EU, con el agravante de que Trump será presidente hasta el 20 de enero (suponiendo que perderá oficialmente la elección; por increíble que parezca, aún no termina el conteo de votos). Si la transición se da relativamente pronto tomarán medidas como en Europa para contener los contagios, pero si esto no sucede, la economía estadunidense en su camino a la recuperación sufrirá afectando a las bolsas y se fortalecerá el dólar; si las cosas se arreglan pronto, los mercados tendrán un muy buen fin de año y el dólar estará estable sobre los niveles actuales.

Al final, lo que contará realmente para hacer proyecciones es con qué eficiencia se logra o no el control de la pandemia; recordemos que la vacuna ayudará a partir del primer trimestre del año, pero la normalidad plena se alcanzará hasta que se encuentre una cura eficaz. 

En México, la bolsa avanzará un poco de aquí a diciembre, pero su futuro a largo plazo es muy incierto porque las perspectivas económicas no son buenas; la pandemia (que parece fuera de control y sin estrategia), la inversión privada sigue detenida por falta de políticas públicas que la alienten, amén de que la inseguridad no ha disminuido y el estado de derecho está muy cuestionado. 

El peso respecto al dólar cerrará entre 21.50 y 22.00.

info@cism.mx
@CISomozaMusi
www.cism.mx



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *