El terror en Francia reaviva un debate nacional sobre el derecho a ofender


El jueves, tres personas fueron asesinadas a puñaladas en una iglesia de la ciudad francesa de Niza. Si bien la investigación aún está en curso, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo después del incidente que el país estaba siendo atacado por «locura islamista y terrorista».

Los asesinatos del jueves siguen al asesinato el 16 de octubre de Samuel Paty, un maestro en el suburbio de Éragny, en el norte de París. Fue decapitado después de mostrar dibujos animados publicados en la revista satírica Charlie Hebdo que representa al profeta Mahoma a los estudiantes de su clase. Un refugiado checheno de 18 años admitió el asesinato en una publicación en las redes sociales antes de ser asesinado a tiros por la policía.
El nombre de Charlie Hebdo le resultará familiar a cualquiera que recuerde los ataques terroristas que tuvieron lugar en 2015, cuando hombres armados entraron a la fuerza en las oficinas de la revista en París y asesinaron a 12 personas. Los atacantes supuestamente dijeron que estaban vengando al profeta Mahoma. Charlie Hebdo, una pequeña revista conocida por sus imágenes y artículos provocativos ya menudo ofensivos, había publicado caricaturas del Profeta en 2012. Muchos musulmanes consideran que las imágenes del Profeta Mahoma son muy ofensivas.

Los ataques recientes son un recordatorio de las tensiones en la sociedad secular de Francia, que con frecuencia ensalza los valores de la libertad de expresión y la libertad de practicar la religión. Francia es el hogar de 5 millones de musulmanes, muchos de los cuales viven en áreas más pobres y a menudo son marginados de la política y los medios de comunicación. La gran mayoría de ellos no apoyan el extremismo islámico, pero a menudo se enfrentan a estereotipos injustos, dicen los expertos.

«Creo que ha habido un intento de islamizar la pobreza en Francia por parte de la extrema derecha que se había desangrado en la política y los medios de comunicación dominantes, haciendo que la gente vea el crimen en los suburbios como un problema musulmán, en lugar de un problema socio-económico», dice Myriam Francois. investigador asociado en el Centro de Estudios Islámicos, SOAS, Universidad de Londres. »

El hecho de que haya una audiencia para la retórica antimusulmana en el país no será noticia para nadie que recuerde las elecciones francesas de 2017, que se redujeron a una segunda vuelta entre el ahora presidente Emmanuel Macron y Marine Le Pen. , quien luego dirigió el Frente Nacional Francés de extrema derecha.

Macron pudo haber ganado cómodamente, pero más de 10 millones de votantes franceses se fueron con Le Pen, un candidato antiinmigración que afirmó que Francia estaba «siendo atacada por el Islam radical». La creciente popularidad del partido de Le Pen llevó las preocupaciones sobre el Islam a la corriente principal, y los políticos franceses introdujeron leyes controvertidas en 2010 que prohibían a las mujeres musulmanas usar niqabs y burkas en ciertos entornos.

Tanto las actitudes de extrema derecha como la larga tradición de secularismo de Francia pueden influir en las decisiones de figuras públicas en los medios de comunicación franceses y en la política de criticar al Islam de manera a veces radical y burlona. Aurelien Mondon, de la Universidad de Bath, que se especializa en populismo de derecha, describe esto como «golpear» a una minoría que ya lucha.

«Francia tiene una larga historia de medios satíricos, y tradicionalmente golpea como lo hizo Charlie Hebdo. En los últimos años, ha comenzado a golpear, especialmente cuando se trata de musulmanes. Cuando se hace eso en un país donde hay islamofobia estructural , existe un riesgo real de crear más estigma y exclusión «, dice Mondon.

Mondon cree que algunos están malinterpretando el principio histórico de laicismo de Francia. «La ley de 1905, que separaba a la Iglesia del Estado, establecía claramente que enfrentaría sanciones si obliga a alguien a seguir una religión e igualmente si evita que alguien siga su religión. En el contexto de la Francia moderna, lo que estamos viendo es la último con mujeres y niñas obligadas a quitarse el hiyab, niqabs y burkas «.

Francia tiene una larga y apreciada tradición de libertad de expresión, y no puede haber ninguna justificación para atacar a los caricaturistas o periodistas por lo que dicen o dibujan.

Tras los atentados de Charlie Hebdo, muchos franceses manifestaron su apoyo al ejercicio incondicional de la libertad de expresión con el lema #JeSuisCharlie. Pero el discurso de odio no debe confundirse con una parte integral de la identidad francesa, dice Francois. «Es muy posible estar horrorizado por los asesinatos que han tenido lugar y al mismo tiempo creer que lo que hace Charlie Hebdo es ofensivo», dice.

«El problema para Francia es cuando la gente empieza a fingir que el derecho de Charlie Hebdo a ofender es un barómetro de la identidad nacional. Básicamente prohíbe un punto de vista e implica que si no apoyas a Charlie Hebdo, no eres completamente francés».

Las cosas se complican aún más cuando el estado parece respaldar a un lado en particular. Macron ha apoyado públicamente el derecho de Charlie Hebdo a publicar lo que quiera. Las imágenes que mostró Paty fueron en una clase sobre libertad de expresión respaldada por el sistema educativo francés. Y la primera página de Charlie Hebdo se proyectó en edificios públicos en Toulouse y Montpellier, que tienen poblaciones musulmanas sustanciales, la semana pasada.

Los líderes del mundo musulmán también han tomado partido esta vez. El presidente turco Erdogan ha acusado a Macron de discriminar a los musulmanes, cuestionado si necesita «algún tipo de tratamiento mental» y alentado un boicot global de los productos franceses. El primer ministro de Pakistán, Imran Khan, también acusó a Macron de atacar al Islam.

Un portavoz del Palacio del Elíseo, sede de la presidencia francesa, le dijo a FGTELEVISION que los ataques de Erdogan son «peligrosos en todos los sentidos».

Un maestro es decapitado y se reaviva la guerra de Francia por el secularismo, la libertad de expresión y la igualdad religiosa

Y este es el problema aparentemente imposible que Francia enfrenta una vez más. Por un lado, la libertad de expresión, incluso el derecho a delinquir, es una piedra angular de la sociedad francesa. Por otro lado, cuando el Estado defiende las expresiones de opinión groseras, provocadoras u odiosas, se corre el riesgo de fomentar el sesgo contra la mayoría de los musulmanes franceses, que no son extremistas y no apoyan el terrorismo.

Mondon dice: «Si no comenzamos a discutir los problemas sociales más amplios que enfrenta Francia, permitimos la narrativa de dos franceses: musulmanes por un lado; franceses por el otro. Y ese tipo de división no solo es incorrecta, sino exactamente lo que los terroristas desear.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *