Destacados de la historia
África lanzará su primer satélite privado al espacio
Ha sido construido por colegialas
FGTELEVISION
–
Pueden ser adolescentes, pero Brittany Bull, de 17 años, y Sesam Mngqengqiswa, de 16, tienen grandes ambiciones: lanzar el primer satélite privado de África al espacio en 2019.
Forman parte de un equipo de chicas de secundaria de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, que han diseñado y construido cargas útiles para un satélite que orbitará sobre los polos de la Tierra explorando la superficie de África.
Una vez en el espacio, el satélite recopilará información sobre agricultura y seguridad alimentaria dentro del continente.
Utilizando los datos transmitidos, «podemos intentar determinar y predecir los problemas que África enfrentará en el futuro», explica Bull, estudiante de Pelican Park High School.

El programa de Sudáfrica tiene como objetivo alentar a las niñas en STEM, particularmente en astronomía. Menos del 10% de las mujeres jóvenes están interesadas en materias STEM.
“Dónde crece nuestra comida, dónde podemos plantar más árboles y vegetación y también cómo podemos monitorear áreas remotas”, dice. “Tenemos muchos incendios forestales e inundaciones, pero no siempre salimos a tiempo”.
La información recibida dos veces al día se destinará a la prevención de desastres.
Es parte de un proyecto de la Meta Economic Development Organisation (MEDO) de Sudáfrica que trabaja con Morehead State University en los EE. UU.
Las niñas (14 en total) están siendo capacitadas por ingenieros satelitales de la Universidad Tecnológica de la Península del Cabo, en un intento por alentar a más mujeres africanas en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas).
Si el lanzamiento tiene éxito, MEDO se convertirá en la primera empresa privada de África en construir un satélite y ponerlo en órbita.
“Esperamos recibir una buena señal, lo que nos permitirá recibir datos confiables”, declara un entusiasta Mngqengqiswa, de Philippi High School. «En Sudáfrica hemos experimentado algunas de las peores inundaciones y sequías y realmente ha afectado mucho a los agricultores».

Para 2020, el 80% de los trabajos estarán relacionados con STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), predice MEDO, pero actualmente solo el 14% de la fuerza laboral de STEM a nivel mundial son mujeres.
La sequía y los efectos ambientales del cambio climático han continuado afectando al país en los últimos años. Una sequía inducida por El Niño provocó un déficit de 9,3 millones de toneladas en la producción de maíz de África meridional de abril de 2016, según un informe de la ONU.
“Ha hecho que nuestra economía caiga… Esta es una forma de ver cómo podemos impulsar nuestra economía”, dice el joven Mngqengqiswa.

El satélite de las niñas tendrá un punto de vista detallado de la crisis de sequía de Sudáfrica que provocó un déficit de 9,3 millones de toneladas en la producción de maíz de abril de 2016 en África austral.
Las pruebas iniciales involucraron a las niñas programando y lanzando pequeños satélites CricketSat utilizando globos meteorológicos de gran altitud, antes de ayudar finalmente a configurar las cargas útiles de los satélites.
Los satélites de formato pequeño son formas económicas de recopilar datos sobre el planeta rápidamente. Hasta ahora, las pruebas han implicado la recopilación de datos de imágenes térmicas que luego se interpretan para la detección temprana de inundaciones o sequías.
“Es un campo nuevo para nosotros [in Africa] pero creo que con eso podríamos realizar cambios positivos en nuestra economía ”, dice Mngqengqiswa.
En última instancia, se espera que el proyecto incluya a niñas de Namibia, Malawi, Kenia y Ruanda.
Mngqengqiswa proviene de un hogar monoparental. Su madre es trabajadora doméstica. Al convertirse en ingeniera espacial o astronauta, la adolescente espera enorgullecer a su madre.
“Descubrir el espacio y ver la atmósfera de la Tierra, no es algo que muchos africanos negros hayan podido hacer, o no tengan la oportunidad de mirar”, dice Mngqengqiswa.
La colegiala tiene razón; en medio siglo de viajes espaciales, ningún africano negro ha viajado al espacio exterior. «Quiero ver estas cosas por mí mismo», dice Mngqengqiswa, «quiero poder experimentar estas cosas».
Su compañera de equipo, Bull, está de acuerdo: “Quiero mostrarles a las chicas que no tenemos que quedarnos sentados o limitarnos. Cualquier carrera es posible, incluso aeroespacial «.