
*Imelda Castro impulsa reflexión sobre salud mental y adicciones como base para la construcción de la paz*
_La senadora por Sinaloa convocó a la conferencia “Adicciones, salud mental y construcción de la paz”, impartida por el Dr. Juan Manuel Quijada, quien destacó la urgencia de combatir el estigma y atender el aumento de suicidios en jóvenes_
Culiacán, Sinaloa, 18 de octubre de 2025._ Con el propósito de abrir espacios de diálogo sobre temas poco abordados pero esenciales para el bienestar social, la senadora Imelda Castro Castro encabezó este sábado la conferencia “Adicciones, salud mental y construcción de la paz”, impartida por el Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán, ex titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).
Durante su intervención, la legisladora señaló que la salud mental y las adicciones deben ser abordadas desde la raíz y con un enfoque humano, reconociendo que “muy poco se habla de estos temas que afectan a las personas y sus familias, principalmente a las más vulnerables”.
“Tenemos la obligación de atender las causas priorizando a quienes más lo necesitan. Este encuentro busca reflexionar sobre la importancia de la salud mental en la construcción de la paz, partiendo de la comprensión y el respeto a la dignidad humana”, expresó Imelda Castro en el marco de este evento realizado en el Museo de Arte de Sinaloa (Masín).
La senadora recordó que en mayo de 2022 el Congreso de la Unión aprobó las reformas a la Ley General de Salud en materia de salud mental y adicciones, impulsadas durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, como parte de un nuevo enfoque basado en la prevención, la atención comunitaria y el respeto a los derechos humanos.
En ese contexto, agradeció al Dr. Quijada Gaytán su participación como uno de los principales promotores de dicho modelo y resaltó la importancia de su labor en la transformación del sistema de atención a la salud mental en México.
Por su parte, el Dr. Juan Manuel Quijada compartió una emotiva intervención y agradeció el cálido recibimiento. Aprovechó para ofrecer un panorama histórico y social de los retos en materia de salud mental en el país.
“Hace seis años existían estructuras separadas: por un lado la Comisión Nacional contra las Adicciones, y por otro los servicios psiquiátricos, sin coordinación entre sí. Hoy avanzamos hacia un modelo integral que busca dejar atrás el paradigma de criminalizar a las personas que consumen sustancias”, explicó.
El especialista señaló que la pandemia de covid-19 “hizo visible lo invisible”, al poner en evidencia la fragilidad emocional de la sociedad y la falta de atención a la salud mental. Además, alertó sobre un fenómeno preocupante: el aumento de los suicidios en jóvenes de entre 15 y 30 años de edad.
“Antes eran los adultos mayores quienes encabezaban las tasas de suicidio, pero desde 2011 esa tendencia cambió: hoy son los jóvenes quienes más se quitan la vida. No podemos llegar tarde a un problema de salud mental, a un consumo de sustancias o a un intento de suicidio”, enfatizó.
Durante su exposición, Quijada explicó que el estigma sigue siendo la principal barrera para acceder a la atención.
“El estigma tiene tres componentes: el etiquetado, el prejuicio y la discriminación. A quien tiene depresión o esquizofrenia se le suele ver como alguien peligroso o indeseable, cuando lo que necesita es comprensión y acompañamiento. Debemos romper esos mitos con información y conocimiento científico”, afirmó.
La senadora Imelda Castro concluyó el evento reconociendo la labor del doctor y la participación de las Voceras Digitales por la Paz, una red creada hace un año para fomentar la educación cívica y la construcción comunitaria.
“Estamos convencidos de que hacer comunidad es el camino para construir la paz en nuestro Sinaloa”, subrayó.
El encuentro reunió a funcionarios, representantes sociales, estudiantes y ciudadanos interesados en promover una cultura de salud mental desde la prevención y el respeto a la dignidad humana.
—-
(Feed generated with FetchRSS)